Tipos de guiones en Word
En la entrada de hoy voy a describir los cinco tipos de guiones que podemos insertar con Word con indicaciones de su uso. Tengo otras entradas sobre guiones y sobre la raya.
(más…)
En la entrada de hoy voy a describir los cinco tipos de guiones que podemos insertar con Word con indicaciones de su uso. Tengo otras entradas sobre guiones y sobre la raya.
(más…)
Valentín, uno de los primeros seguidores del blog, necesita Seleccionar, copiar, y pegar en un documento nuevo, todos los párrafos que contengan una determinada palabra.
Con las funcionalidades integradas de Word no se pueden seleccionar todos los párrafos que contengan, o repitan, una determinada palabra, carácter, símbolo o frase. Usando el comando Buscar, Ctrl+B, aparecerán en la pestaña Resultados del panel Navegación, todas las ocurrencias de esa búsqueda. Ahora quedaría copiarlas, una a una, y pegarlas en un nuevo documento.
Sin embargo, con una macro, seleccionar todos los párrafos que contienen un determinado texto, para copiarlos y pegarlos, en el mismo orden que aparecen, en un nuevo documento, es una tarea muy sencilla.
(más…)
Alguna vez te ha ocurrido que estas escribiendo y presionas la tecla Tabulador (Tab), al principio de un párrafo y automáticamente se sangra la primera línea del párrafo. Se establece una Sangría de primera línea, uno de los tipos de sangría ya visto en esta entrada. Así establecemos sangrías automáticas.
(más…)
Ya hemos visto como insertar cualquier carácter en Word, pero qué ocurriría si no sabemos el código de ese carácter, si lo único que conocemos es su nombre. En este caso, una herramienta de Windows, el Mapa de caracteres, viene en nuestro auxilio.
En otra entrada hablaba sobre Conservar texto junto. Hoy trataré el detalle de uno de los casos. El uso del guion largo provoca problemas en la división entre líneas en Word, tanto si se utilizan guiones para la división automática, como si no se utilizan.
Según la RAE (http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=kyRrDVgsOD6Xup8Dpt), que ya lo define como raya y no como guion largo:
Raya. 1. Signo de puntuación representado por un trazo horizontal (—) de mayor longitud que el correspondiente al guion (-) (→ guion2 o guion), con el cual no debe confundirse. Cuando se usan dos rayas (una de apertura y otra de cierre) para introducir un inciso dentro de un período más extenso, estas se escriben pegadas a la primera y a la última palabra del período que enmarcan, y separadas por un espacio de la palabra o signo que las precede o las sigue; pero si lo que sigue a la raya de cierre es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.
A veces necesitamos usar ciertos caracteres especiales que no se encuentran en el teclado. como las comillas españolas o el símbolo del grado. Todos los caracteres los encontramos en el cuadro de diálogo Símbolo, en el que nos aparecen también sus métodos abreviados (atajos de teclado), si los tienen y su código ASCII o ANSI, si lo tienen y el UNICODE. (más…)
Word decide por su cuenta y riesgo cuando dividir las líneas de texto y la mayoría de las veces lo hace bien. Hay ocasiones, sin embargo, en que hay que mantener una misma palabra, o dos, juntas en la misma línea o varias líneas juntas en la misma página. Bien, en estos casos Word también dispone de las funcionalidades apropiadas para Conservar texto junto. (más…)
Hay muchos tipos de comillas y en español, según la RAE, hay que utilizar preferentemente las españolas o angulares: Comillas. 1. Signo ortográfico doble del cual se usan diferentes tipos…
Como decía en mi primera entrada, la manera más rápida de hacer cualquier cosa en cualquier programa es mediante atajos de teclado y voy a insistir siempre en este blog, para aumentar la eficiencia, en el uso de los mismos.
Se tarda mucho menos tiempo usando solo el teclado que cambiando entre el teclado y el ratón, incluso en el caso de mecanógrafos muy rápidos. Para los escépticos, propondré un ejercicio: Copiad un texto y pegadlo en un nuevo documento en blanco. (más…)