Excepciones de Autocorrección.
Ya tengo entradas sobre autocorrección, tanto con formato como normal, texto sin formato, pero hoy veremos cómo crear excepciones a algunas de las opciones de Autocorrección. Se controlan, es decir, se…
Ya tengo entradas sobre autocorrección, tanto con formato como normal, texto sin formato, pero hoy veremos cómo crear excepciones a algunas de las opciones de Autocorrección. Se controlan, es decir, se…
Ya tengo publicadas dos entradas sobre las unidades de medida en Word. Una sobre el establecimiento de la unidad de medida predeterminada y otra sobre la aplicación, directamente en los cuadros de medidas, de la unidad deseada, con independencia de la predeterminada. Hoy veremos la relación y equivalencias entre algunas unidades de medida, poco comunes para la mayoría de los usuarios, aunque muy usadas en tipografía. Me refiero a la picas y los puntos.
(más…)
Mari Cruz, seguidora de mis canales, me pregunta cómo modificar el tamaño de la fuente en Word. Lo más eficiente, casi siempre, es hacerlo modificando el estilo de que se trate. En algunos tipos de documentos será más rápido, por contra, hacerlo directamente. (más…)
Arreglar formatos en Word. En esta entrada veremos ejemplos de errores en los formatos al pegar en Word textos procedentes de pdf o web.
Es muy común, a la hora de elaborar cualquier tipo de documento, utilizar información procedente de la web o de documentos impresos en pdf. Y es, igualmente común, desafortunadamente, que el resultado del pegado no sea el deseado.
Esto se debe al mal formateado de los textos de origen y el resultado es, la mayoría de las veces, saltos de párrafo erróneos. (más…)
Son incontables los errores que puede presentar Word, como cualquier otra aplicación. Solucionar los problemas más comunes con Word debe ser una prioridad. Las soluciones podemos resumirlas en solo tres tipos, para la inmensa mayoría de las ocasiones. (más…)
En esta entrada veremos cómo cortar, copiar y pegar rápidamente con el Spike. Todos conocen las opciones de edición del Portapapeles de Office. Los seguidores de mi blog, además, conocen las técnicas con la tecla F2. Hoy mostraré otra de las funcionalidades más útiles y poco conocidas de Word: cómo editar rápidamente con el Spike. (más…)
Carlos, fiel seguidor de mi blog, está realizando un trabajo académico y, por necesidad de publicación, necesita agrupar las citas bibliográficas. Cuando las inserta se le quedan [1] [2] [3]... pero las necesita de esta otra forma [1, 2, 3]. Es decir, necesita agrupar o Combinar referencias (Citas) bibliográficas. (más…)
A pesar de que en español los nombres de los días van en minúscula:
Mayúscula o minúscula en los meses, los días de la semana y las estaciones del año
Salvo que la mayúscula venga exigida por la puntuación (a comienzo de texto o después de punto), los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año se escriben en español con minúscula inicial:
Nació el pasado martes, 22 de noviembre.
En Caracas, a 6 de mayo de 2005.
Esta primavera ha llovido mucho.
Solo se inician con mayúscula cuando forman parte de nombres que exigen la escritura de sus componentes con mayúscula inicial, como ocurre con los nombres de festividades, fechas o acontecimientos históricos, vías urbanas, edificios, etc.: Viernes Santo, Primavera de Praga, plaza del Dos de Mayo, Hospital Doce de Octubre. (Fuente RAE)
Como he mencionado en otras entradas, la forma correcta de separar los párrafos es con el Espaciado anterior y posterior, no creando párrafos en blanco adicionales con Intro.
En la mayoría de las ocasiones, sobre todo en la redacción y edición de documentos académicos, no hace falta ningún espaciado anterior, si acaso en documentos muy largos para colocar el capítulo a un tercio de la página. Por tanto, yo aconsejo utilizar siempre espaciado posterior.
Cuando hablaba de cambiar entre mayúsculas y minúsculas, no comenté acerca de un tipo de capitalización que en inglés se denomina Small caps y en español letras versalitas. Son letras mayúsculas pero con el tamaño de las minúsculas y su nombre, diminutivo de versal, viene de que con este tipo de letra se inician los versos. Aparece en el cuadro de diálogo Fuente (Ctrl+M) como un Efecto de la misma. En esta entrada indicaré, según las recomendaciones de estilo más usadas en español, cuando usarlas. (más…)